La nube en la economía
La nube es ya tan importante en la economía que constituye un factor de medida del nivel de eficiencia de un país. Según el Banco Mundial, cada vez que un país desarrollado incrementa la adopción de banda ancha un 10%, su PIB aumenta un 1,38%. Este aumento viene dado por los servicios y aplicaciones a los que podemos acceder gracias al Cloud Computing
La nube en la economía
La tendencia es clara: dos tercios de los 94 directores y gerentes en comercio de divisas esperan adoptar soluciones seguras y rentables basadas en la nube, aumentando el porcentaje actual del 26%. Esto porque la gestión de datos es mucho más rentable, centralizada y eficiente cuando se maneja desde la nube… Teniendo en cuenta que la pandemia del COVID-19 nos dejó muy en claro que los entornos de trabajo remoto no sólo serán una realidad sino que no parecen desaparecer terminando la pandemia.
También está el tema de los comercios electrónicos: las ventajas que nos han dado estos nuevos modelos de negocios son las increíbles soluciones que da a las empresas, la posibilidad de escalabilidad, la increíble seguridad que se ha construido alrededor de ellos y por supuesto, los planes de pagos tan accesibles que tienen.
Las pymes son quienes se han beneficiado en mayor medida de esto. El utilizar servicios en la nube ha permitido a las empresas tener una herramienta que vaya creciendo con ellos, pagando sólo por lo que están utilizando y ahorrando en la contratación de personal de TI: los mismos proveedores de la nube se encargan de gestionar todos los problemas que salgan, así como cuidarte de todos los riesgos que puedan existir.
Ahora vayamos un poco más lejos: analicemos el impacto económico que ha tenido el Cloud Computing en México y Europa.
En nuestro país, se estima que el ahorro al adoptar servicios en la nube equivale a un 0.31% del PIB nacional y se espera que este porcentaje no deje de crecer en los próximos años.
Por el lado de Europa, se espera que el fomento de esta tecnología genere 2,5 millones de puestos nuevos de trabajo, incrementando el PIB anual de la Unión Europea a 160,000 millones de euros, ya que, por cada euro invertido en esta tecnología, hay un retorno de 1,63 euros.
El reto ahora consistirá en hacer que el comercio remoto sea seguro y eficiente, demostrar a las empresas que el servicio de tecnología funciona y es seguro, y que además eleva los estándares de ejecución de procesos y mejoramiento de los negocios.
Sin embargo, hay un problema: algunas de las personas que buscan invertir o transformar sus empresas a un ecosistema digital no suelen entender realmente cómo funciona este mundo y cómo usarlo sin morir en el intento.
Hay un reto grande con respecto a esto, se debe buscar que la mayor cantidad de personas entiendan el proceso, sepan invertir y además, conozcan los beneficios que hay en manejar sus recursos con esta nueva tecnología.
Por algo los grandes directores y gerentes del comercio de divisas lo están haciendo, ¿no lo crees?
Como vemos, la nube en las divisas (H2) es una realidad y cada vez más gente empezará a utilizarla. Más vale seguirles el paso… podríamos quedarnos estancados en el pasado.